Empresas archivos - Córdoba Noreste

Avatarcordobanoreste5 julio, 2025
llaryoraanuncios-Ansenuza-al-Día-1024x641.jpeg

10min23550

El gobernador participó de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor que reúne a referentes del capital de riesgo, empresas, instituciones y startups.

El gobernador Martín Llaryora participó este jueves de uno de los encuentros más importantes del ecosistema inversor a nivel nacional y regional, el Córdoba VC Summit, y anunció la creación de un fondo provincial para emprendimientos innovadores, tal como lo hiciera en la Municipalidad de Córdoba en su gestión como intendente de la Capital.

Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP y aliados estratégicos, el evento reunirá a referentes del capital de riesgo, fondos de inversión, instituciones y startups de alto potencial, en una cita que vuelve a poner a la provincia en el centro de la conversación sobre innovación, financiamiento y desarrollo emprendedor.

“Aprendiendo de la iniciativa que tomamos en la Municipalidad, la Provincia va a crear un fondo, donde no solo vamos a apoyar a los emprendedores, sino que también vamos a colaborar y apoyar en una política de Estado a los que financian emprendedores, a los fondos que se animan a financiar emprendedores para multiplicar el capital”, anunció el Gobernador.

En ese sentido, Llaryora explicó que enviará un proyecto de Ley a la Legislatura para la creación de dicho Fondo de 10.000 millones de pesos “para que Córdoba tenga uno de los fondos emprendedores públicos más grandes de Latinoamérica”.

Esta nueva edición tiene lugar del 2 al 4 de julio en el Hotel Quinto Centenario de la ciudad de Córdoba.

Durante estos tres días, más de 700 personas participarán de las diferentes actividades entre el Foro, side events y la Startup Competition.

Cabe destacar que, solo en la Ciudad de Córdoba, existen más de 167 emprendimientos de base tecnológica. Esta industria genera más de 5 millones de dólares de facturación anual y más de 1300 puestos de trabajo de calidad directos.

Lo que dijo el Gobernador

«Para nosotros este es un evento central, es un evento importante que pone a Córdoba en lo más granado del mercado de capitales, vinculado a la inversión productiva y a la inversión emprendedora», valoró Llaryora.

El Gobernador aseguró que “los cordobeses tenemos un corazoncito emprendedor y en nos vinculamos lo privado y lo público para generar trabajo. Las sociedades que crecen y progresan son las que generan trabajo y para eso ustedes son centrales”.

El Foro de Capital Emprendedor se ha consolidado como el punto de encuentro de la comunidad del capital emprendedor y de riesgo de LATAM, brindando un espacio para el análisis y discusión de las oportunidades y desafíos futuros, las tendencias y el estado de desarrollo de la industria a nivel regional y global.

Tiene por objetivo sensibilizar a los actores del ecosistema emprendedor e innovador sobre la necesidad e importancia de la Inversión en Capital Emprendedor.

Asimismo, busca brindar herramientas que permitan analizar las oportunidades y desafíos presentes y futuros, tendencias macroeconómicas y el estado de desarrollo de la industria a nivel local, regional y global.

En su exposición, el gobernador Llaryora destacó que “desde Córdoba, muchas veces sin pasar por la Capital Federal, hay empresas que llegan a Silicon Valley, y a los puntos más exigentes. Compiten y ganan lugares en los mercados más competitivos y hay emprendedores que están en todos lados. Uno viaja por el mundo y en cualquier lugar del mundo hay un cordobés emprendiendo”.

“Eso es parte de nuestra historia, es parte del ADN cordobés y por eso que para nosotros es muy bueno cuando ocupamos el servicio público estar acompañando ese emprendimiento, ayudarlo, fomentarlo”, agregó el mandatario.

El Córdoba VC Summit está dirigido a empresarios e inversores referentes, funcionarios de gobierno, aceleradoras y fondos, entidades y personas reconocidas del ecosistema emprendedor y en las últimas 5 ediciones ha convocado a actores de toda la región y el mundo, reuniendo a más de 1500 personas y 80 speakers de renombre internacional.

Este encuentro se ha convertido en una referencia a nivel regional desde la Provincia de Córdoba y donde además se realizan una serie de side events organizados por las instituciones del ecosistema de emprendimiento y de inversión generando una agenda dinámica a lo largo de la semana.

También participó del evento Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, quien brindó la disertación de apertura con una mirada estratégica sobre el contexto económico y financiero.

En su sexta edición, el Córdoba VC Summit renueva su propuesta y se afirma como un espacio donde confluyen las ideas, el capital y las conexiones que potencian al ecosistema de emprendimiento e innovación cordobés.

Estuvieron presentes, además, la senadora nacional, Alejandra Vigo; los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarosa; de Bioagroindustria, Sergio Busso; de Educación, Horacio Ferreyra; el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Manuel Ron; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; el presidente de la Agencia Pro Córdoba, Pablo De Chiara; el presidente del Banco de Córdoba, Raúl Paolasso; el Secretario de Integración Regional, Carlos Massei; entre otros.

Fondo Córdoba Ciudad Inteligente

En su gestión como intendente de la Ciudad de Córdoba, el gobernador Martín Llaryora promovió el Fondo “Córdoba Ciudad Inteligente”, con el objetivo impulsar emprendimientos de base tecnológica que favorezcan la modernización de la administración pública municipal y generen impactos positivos en el desarrollo económico, social y ambiental de la ciudad.

Esta acción busca invertir en emprendimientos de base tecnológica que desarrollen soluciones que favorezcan la modernización de la administración pública municipal y/o que generen impactos positivos sobre el desarrollo de la ciudad de Córdoba, en instituciones de capital emprendedor y en instituciones que ofrezcan servicios de incubación o aceleración de empresas.

Los emprendimientos de base tecnológica o “startups” son una fuente de generación de empleos de calidad. Este sector brinda oportunidades laborales de calidad en forma directa e indirecta siendo un vertical productivo con el potencial de brindar ascenso social en la ciudadanía y el potencial de generar soluciones innovadoras para desafíos vinculados con la sostenibilidad, la inclusión social y la modernización de nuestra ciudad.

Una agenda que reúne a líderes globales

La jornada central del Foro de Capital Emprendedor se lleva a cabo este jueves, con un ciclo exclusivo de conferencias y entrevistas protagonizadas por figuras de renombre internacional y nacional.

Entre los primeros confirmados, se encuentra Ramón Escobar, Managing Partner de Actum LLC (Estados Unidos), especialista en fondos globales con foco en crecimiento estratégico.

Asimismo, está presente Mona Hautala, inversora en DSM Capital (Finlandia), reconocida por su trabajo en financiamiento de impacto. También Cristóbal Perdomo, cofundador del fondo mexicano Wollef, uno de los más activos en venture capital en la región.

Del plano local, participa Mariano Mayer, managing partner de Newtopia VC y presidente de ARCAP, con amplia trayectoria en políticas públicas y fondos de inversión en etapas tempranas.

También Alejandro Carboni, al frente de Impacta VC, fondo argentino enfocado en innovación con propósito.

Side events y competencia de startups

El miércoles comenzó la actividad con una serie de side events organizados por fondos e instituciones del ecosistema, diseñados para fortalecer vínculos entre emprendedores, empresas e inversores.

Por su parte, este viernes será el turno de la Startup Competition, una jornada en la que diez startups seleccionadas presentarán sus proyectos frente a referentes del capital emprendedor y fondos latinoamericanos.

Se espera una competencia de alto nivel, con proyectos innovadores compitiendo por premios y visibilidad.


Avatarcordobanoreste18 junio, 2025
Atilra-Sancor-trabajadores-gremio-cordobanoreste.jpg

4min21270

Anunciaron un plan de acción gremial en todo el país.

Los trabajadores de Sancor nucleados en ATILRA denunciaron una situación “desesperante” por el incumplimiento salarial sostenido por parte de la empresa y anunciaron un plan de lucha nacional.

Los trabajadores de Sancor nucleados en la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA) denunciaron una situación “desesperante” por el incumplimiento salarial sostenido por parte de la empresa y anunciaron un plan de lucha nacional en defensa de sus fuentes laborales.

A través de un comunicado emitido por el Cuerpo de Delegados de Sancor, los trabajadores señalaron que la empresa “nos adeuda hacia atrás del concurso, y tampoco nos paga hacia adelante”.

Mediante la declaración pública, los representantes gremiales detallaron que el conflicto salarial se mantiene incluso luego de la apertura del concurso preventivo de acreedores, mientras el 90% de las plantas industriales permanecen paralizadas.

“La paralización de la actividad conlleva directamente a una quiebra donde quedaremos todos sin trabajo”, alertaron los trabajadores.

Al respecto, los trabajadores manifestaron que el único respaldo que reciben ante este panorama es de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA).

Frente a ello, y ante el silencio empresarial, los delegados reclamaron conocer de forma inmediata las propuestas de reactivación presentadas por inversores.

“Exigimos que las autoridades de SanCor CUL nos informen de inmediato las propuestas de reactivación por parte de los inversores referidas a nuestra situación laboral, para considerar en asamblea su aprobación o rechazo”, expresaron.

El comunicado también apuntó a la crítica situación financiera que atraviesa la cooperativa, al indicar que el pasivo “supera largamente el activo”, según lo verificado en el expediente judicial.

En ese sentido, los delegados denunciaron que si no se garantiza la reactivación productiva, “ni nosotros ni el resto de los acreedores cobrará un peso, produciéndose el desguace y cierre de las plantas con toda la gente en la calle”

En ese marco, los trabajadores anunciaron un plan de acción gremial en todo el país: “Proponemos un plan de lucha nacional en defensa y resguardo de nuestra fuente de trabajo y nuestros puestos de trabajo”

Asimismo, informaron que impulsarán una movilización ante el juzgado del concurso preventivo: “Proponemos marchar hacia el Juzgado del Concurso para solicitarle a la Justicia que, tal cual lo sostiene la resolución que resuelve la apertura, arbitre los medios conducentes al sostenimiento y reactivación de la fuente de trabajo y la conservación de los puestos de trabajo”.

Por último, los trabajadores remarcaron la gravedad del conflicto y destacaron el carácter alimentario de sus reclamos: “Nosotros no somos cualquier acreedor, sino que nuestros créditos tienen carácter alimentario porque nuestro salario resulta vital e imprescindible como único medio de subsistencia de nuestras familias”.


Avatarcordobanoreste27 mayo, 2025
La-Provincia-licito-una-obra-estrategica-para-reforzar-el-servicio-electrico-en-13-localidades-del-interior-920x425.jpg

6min21690
  • En San Pedro Norte se llevó a cabo la apertura de ofertas para la instalación de reguladores de tensión.
  • La obra beneficiará a miles de vecinos del interior provincial, mejorando la calidad y estabilidad de la red eléctrica.
  • Se presentaron cuatro oferentes para realizar los trabajos.

En la localidad de San Pedro Norte -Departamento Tulumba-, se llevó a cabo la apertura de ofertas correspondiente a la licitación de una obra eléctrica estratégica que prevé la instalación de reguladores de tensión en 13 localidades del interior provincial.

La inversión supera los 4.570 millones de pesos.

El acto estuvo encabezado por la vicegobernadora Myrian Prunotto, quien expresó: “Sin obra pública no podemos avanzar. Esta inversión es una muestra concreta del compromiso del Gobierno provincial con cada rincón de Córdoba”.

Además, resaltó el mandato del Gobernador de estar presentes en donde haya “uno o cien mil cordobeses”.

Estuvieron presentes también el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán; el subsecretario de Infraestructura Eléctrica del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Ezequiel Turletto; el intendente de San Pedro Norte, Bartolo Garay; legisladores provinciales, intendentes y jefes comunales de la región.

Detalles técnicos y alcance de la obra

La obra, denominada “Instalación de Conjunto de Reguladores de Tensión – Etapa 1”, contempla la instalación de 13 reguladores de tensión automáticos en puntos estratégicos sobre líneas de media tensión existentes.

Estos dispositivos permitirán estabilizar la red eléctrica, reducir cortes imprevistos y mejorar la eficiencia del sistema, beneficiando directamente a las localidades de San Pedro Norte, Salsacate, Saturnino María Laspiur, La Higuera, La Cumbrecita, San Carlos Minas, La Cruz, Matorrales, Gutenberg, Alcira Gigena, Del Campillo, Monte Leña y Colonia Marina.

Con un presupuesto oficial de $4.570.088.809 y un plazo de ejecución de 365 días, la obra apunta a reforzar la infraestructura energética en zonas que históricamente han sufrido caídas de tensión y limitaciones de potencia.

Además, se integrará a otros proyectos de distribución eléctrica previstos para consolidar un sistema provincial robusto.

Impacto y mirada estratégica

“Este gobierno no para con las obras que hacen cambiar la vida de la gente. Cada intervención busca igualar oportunidades y garantizar derechos”, destacó el ministro Gustavo Brandán.

El proyecto también fue bien recibido por autoridades locales, que valoraron la respuesta del Estado provincial ante una demanda histórica de la región.

En representación del Ministerio de Infraestructura, el subsecretario Ezequiel Turletto reflexionó: “Esta obra no es solo infraestructura. Es una respuesta concreta a una necesidad real. Y aunque la gestión sea del Estado, es el pueblo entero el que la hace posible”.

Además, remarcó que “esto no es solo una obra, es un acto de justicia territorial, una muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos, con compromiso, sensibilidad y visión de futuro”.

La presencia de autoridades provinciales, comunales y representantes de cooperativas eléctricas de diversas zonas del norte cordobés demuestra la articulación institucional que impulsa esta iniciativa.

Desde el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos se destacó la importancia de atender con obras concretas a las regiones que más lo necesitan, donde las distancias y condiciones económicas dificultan el acceso a servicios básicos de calidad.

“El proyecto, impulsado por el FODEP, es una herramienta fundamental para mejorar la infraestructura eléctrica, especialmente en el interior profundo. Gracias al impulso del ministro Fabián López y al trabajo articulado con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales, estas obras son hoy una realidad posible”, concluyó Turletto.

Avanza el proceso licitatorio

Durante el acto, se conocieron los oferentes que presentaron propuestas para ejecutar la obra. Se trata de las empresas Boetto y Buttigliengo, Conectar SRL, Electroingeniería ICSA y Opelmec SRL.

En los próximos días continuará el proceso de evaluación de ofertas para adjudicar la obra y dar inicio a su ejecución, que representará un antes y un después para la calidad del servicio eléctrico en gran parte del territorio provincial.


Avatarcordobanoreste10 mayo, 2025
compra-por-internet-_-Ansenuza-al-Día.jpg

2min21320

El evento comenzó este lunes y se extenderá hasta el miércoles 14 de mayo.

El evento de compras online más importante del año es organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y, desde la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, difundieron una serie de recomendaciones para comprar de forma segura, informada y sin contratiempos.

5 consejos para el Hot Sale

  1. Se recomienda solo comprar productos o servicios en los sitios oficiales y verificados, evitando enlaces desconocidos, redes sociales o correos electrónicos que no pertenezcan a la marca, además de verificar que el sitio cuente con protocolo de seguridad (https://) y dominio legítimo.
  2. Revisar cuál será el costo final de la compra, teniendo en cuenta los costos de servicio o instalación. El monto debe informase de forma clara antes de pagar.
  3. Guardar toda aquella documentación o información que permita dar constancia de la compra. Conservando facturas, correos, tickets virtuales o capturas de pantallas que den constancia de la transacción.
  4. Leer las condiciones de devolución, el stock disponible y si hay intereses ocultos por el pago en cuotas. Es fundamental leer la letra chica detrás de cada compra.
  5. El vendedor debe asegurarse de garantizar el derecho a la cancelación de la compra. El botón de arrepentimiento debe encontrarse visible en la página o sitio de comprar. Este debe permitir al consumidor cancelar la operación dentro de los 10 días corridos desde la recepción del producto o la contratación del servicio. El proveedor tiene 24 horas para facilitar al cliente el número de trámite y debe hacerse cargo de los costos de devolución.

Avatarcordobanoreste30 marzo, 2025
SanCor-2-877x425.jpg

7min41490

Según se pudo saber, hay reuniones para una presentación conjunta ante la justicia; la situación que, según un abogado, puede afrontar la empresa si no normaliza unos pagos

SANTA FE.- Ante la crítica situación económica, financiera y laboral que enfrenta desde hace algunos meses la empresa láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL), con sede en Sunchales, al oeste de esta provincia, los acreedores avanzan en la conformación de un consorcio que haga posible discutir con la empresa, en el marco del concurso abierto el mes pasado, las reales posibilidades de cobro.

El escollo principal es el monto real de la deuda que tiene la firma cooperativa. El total de su pasivo aún no pudo ser definido, aunque se estima que rondaría los 400 millones de dólares. Y al menos que aparezcan los capitales salvadores, es decir, socios aportantes que se hagan cargo del pasivo y dispongan de fondos frescos para atender los reclamos que la industria requiere para funcionar, no parece haber una estrategia empresarial que acomode los requerimientos de los asociados.

La cuestión, según los profesionales que asesoran a los acreedores, dadas las circunstancias actuales, si no normalizan los pagos de insumos ni salarios de trabajadores, y no se recibe una ayuda extraordinaria que por el momento no se perfila, es que SanCor se pondría al borde de la quiebra y sin retorno, con lo que ello significa para el mundo cooperativo y la industria afín.

En tanto, mientras la justicia santafecina analiza la documentación presentada en febrero cuando se requirió la apertura del concurso, el estudio jurídico que patrocina a la mayoría de los acreedores estimó conveniente formar un “consorcio de acreedores” para poder negociar en una situación de paridad con la empresa, a fin de tener garantías reales de cobro”, según explicó el abogado Aldo Regali, miembro del estudio jurídico que patrocina a empresas y productores con acreencias sobre la industria láctea.

En sendas reuniones informativas con acreedores en Sunchales (Santa Fe) y Brinkmann (Córdoba), realizadas la última semana, Regali lamentó que la empresa “no abone en tiempo y forma los salarios, teniendo en cuenta la cantidad de trabajadores retirados que ya no trabajan, pero que no están jubilados, muchos de ellos enfermos, que tampoco tienen obra social porque no se depositaron esos aportes. Pero la verdad que hay mucha preocupación en los trabajadores porque en la mayoría el único ingreso era el proveniente del convenio que ya no paga SanCor”, señaló.

Hoy procesa 70.000 litros

Añadió que, “por otro lado, los trabajadores tenían por acuerdo una especie de fondo que le llamaron subsidio y que le descontaban por mes pero que administraba SanCor. Ese dinero era de los trabajadores y ese subsidio se pagaba cuando los trabajadores se jubilaban o cuando fallecía uno de ellos. A ese dinero parece que se lo apropió la empresa, con lo cual existe un problema grave, con responsabilidades civiles y penales”, añadió Regali.

El profesional reconoció que “SanCor entraría en quiebra si no normaliza estos pagos. Tenemos dos reuniones; una en la ciudad de Buenos Aires y otra en Chivilcoy. En abril vamos a dar origen al consorcio con todos acreedores que participan de nuestro grupo y haremos la presentación formal”, insistió.

Debe recordarse que la Justicia fijó el 29 de mayo de 2025 como fecha límite para la presentación de pedidos de verificación de créditos y el 1° de julio del mismo año como plazo para impugnaciones.

Antecedentes

Se recordó que en sus años dorados (segunda mitad de los 90 y casi todos los 90), SanCor procesaba hasta 4 millones de litros de leche diarios. Hoy, esa cifra se desplomó a apenas 70.000 litros, una caída que refleja la gravedad de su situación.

Venta de Sancor a la empresa Adecoagro. Sunchales, Santa Fe

En otro orden, el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de la ciudad de Rafaela tiene a su cargo el proceso destinado a resolver su situación económica y financiera de SanCor. En este contexto, su planta de La Carlota, Córdoba, especializada en la producción de quesos duros, está paralizada desde el 6 de enero.


Avatarcordobanoreste1 marzo, 2025
SanCor.png

2min21720

El Juzgado Civil y Comercial de la 4ta. Nominación de Rafaela, Santa Fe, a cargo del juez Guillermo Adrián Vales, resolvió la apertura del Concurso Preventivo de Acreedores de SanCor, declarándose competente para llevar adelante el proceso.

En su resolución, el magistrado estableció una serie de medidas fundamentales para dar inicio a la instancia judicial, entre las cuales destacan:

  • La clasificación del caso como “Gran Concurso – Categoría A”.
  • La designación de una Sindicatura Plural para supervisar el desarrollo del proceso.
  • La fijación del 29 de mayo de 2025 como fecha límite para la presentación de solicitudes de verificación de créditos y el 1 de julio de 2025 como plazo para impugnaciones.
  • La suspensión de trámites judiciales en curso que tengan origen previo al 3 de febrero de 2025.
  • La prohibición de interrupciones de servicios por deudas contraídas antes del 3 de febrero de 2025.
  • La creación de un “Comité Provisorio de Acreedores”.
  • La continuidad de SanCor en el Registro de Importadores y Exportadores de la República Argentina.

En un apartado titulado “Palabras dirigidas a la población”, el juez Vales explicó el propósito del proceso, señalando que se ha verificado la imposibilidad de la Cooperativa de cumplir con sus obligaciones exigibles.

El magistrado subrayó que el concurso preventivo tiene como objetivo encontrar soluciones con los acreedores para evitar la quiebra. Además, destacó que el proceso busca proteger los intereses de los acreedores y garantizar la continuidad operativa de la empresa, contribuyendo así a la preservación de las fuentes de trabajo.


Avatarcordobanoreste27 noviembre, 2024
CCIPSE-Balnearia-1170x659.jpg

8min25330

El Centro Comercial de Balnearia solicitó al municipio local que la «Tasa Municipal que grava la Actividad Económica» en el presupuesto 2025 de Balnearia tenga una reducción del 5% en el primer semestre de 2025 y se le agregue una reducción del 5% adicional para el segundo semestre de 2025.

Compartimos la nota enviada al municipio.

Balnearia, 12 de noviembre de 2024.

Al Intendente Municipal de Balnearia Sr. Miguel Leonardo Méndez Balnearia.

Por la presente solicitamos a Uds. que la «Tasa Municipal que grava la Actividad Económica» en el presupuesto 2025 de Balnearia tenga una reducción del 5% en el primer semestre de 2025 y se le agregue una reducción del 5% adicional para el segundo semestre de 2025.

Nos referimos específicamente a la tasa del art. 12 de la ordenanza tarifaria 2024 como mínimo general y los del artículo 13 como alícuotas y mínimos especiales y que figuran como «Contribución por los servicios de inspección e higiene que incide sobre la actividad comercial, industrial y de servicios».

La actividad económica local y de la región está atada fundamentalmente en el desempeño de nuestras empresas. Ellas son las que tienen en sus manos, en los próximos 5 años, la posibilidad del crecimiento económico. Esto se logrará mejorando su utilidad, que, en un contexto de baja de la inflación, se consigue solo reduciendo los costos.

Una baja de las alícuotas permitirá un alivio económico a cada empresa, con efecto multiplicador inmediato y aumento de los puestos de trabajo locales que deseamos siempre sean puestos de trabajo joven sustentable.

Es necesario que se mejore la recaudación con la incorporación de nuevos contribuyentes, para que esta reducción de tasa continúe en el tiempo hasta su total eliminación. Es el momento de grandes decisiones. Nuestras empresas subsisten desde hace tiempo en un esquema de equilibrio financiero, sin crédito, solo con su decisión de ajuste permanente y es prioritario que se despeje el camino que les permita regresar a los niveles históricos de actividad. Uno de los caminos es la reducción de alícuota que solicitamos.

Las empresas están listas para mejorar la actividad, tienen capacidad ociosa ávida de nuevas oportunidades, trabajan todos los días a pesar de las dificultades extremas, lo hacen desde hace tiempo, es necesario que esta reducción sea un aliento para seguir en la actividad.

Somos defensores número uno del equilibrio fiscal, cada una de las empresas hace más de 5 años que están en equilibrio financiero, sin ayuda de nadie han llegado hasta aquí y deben ser atendidas en este momento.

No se puede esperar hasta el próximo presupuesto, debe ser ahora.

Con el Centro Comercial de Miramar hemos estado reunidos atendiendo este reclamo de todos los sectores económicos, hemos participado activamente en este año de trabajos de FEDECOM y otras agrupaciones que señalan la necesidad de eliminar estas tasas e impuestos distorsivos y reemplazarlos por otros que graven solo la utilidad y no los costos acumulativos.

Es una contribución al desarrollo económico local.

Adjuntamos un video «EMPRESA BRAVA» que elaboramos para reflejar, difundir y buscar adhesión a lo que solicitamos. También el comunicado reciente de FEDECOM «Es hora de poner en marcha el pacto de mayo». Quedamos, como siempre, a su entera disposición para lo que necesite.

Es hora de poner en marcha el Pacto de Mayo.

Con el objetivo de desarrollar propuestas que potencien la competitividad del sector productivo de la provincia de Córdoba, la Federación Comercial de Córdoba (FEDECOM), encabezada por su presidente Fausto Brandolín, recibió al Lic. Osvaldo Giordano, presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), para debatir propuestas de simplificación y reducción de la presión impositiva.

«Venimos planteando directamente la eliminación de impuestos como Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales, que afectan al comercio. Vemos con buenos ojos reemplazar estos impuestos distorsivos por el IVA y avanzar hacia una simplificación impositiva. Con el tiempo, y la baja del gasto público en los tres niveles de gobierno, se debería comenzar con la reducción de alícuotas. Es esencial revisar la coparticipación y reformar un sistema impositivo que nos deja fuera de competencia, especialmente frente a países como Brasil, que ya aplicó esta reforma», enfatizó Fausto Brandolin.

La reunión subrayó la urgencia de una reforma fiscal que responda a los compromisos asumidos en el Pacto de Mayo, orientada a un modelo tributario más equitativo y promotor de crecimiento. FEDECOM destacó la importancia de avanzar hacia la creación de un IVA nacional que simplifique y unifique la tributación, aliviando la carga fiscal que actualmente recae sobre el sector comercial y productivo en los niveles nacional, provincial y municipal.

En esta linea, FEDECOM enfatizó que el cumplimiento del Pacto de Mayo exige un esfuerzo conjunto entre la Nación, las provincias y los municipios para transformar el sistema tributario en un motor de desarrollo, en lugar de una barrera para la competitividad y la formalidad empresarial.


Avatarcordobanoreste12 noviembre, 2024
AMB2.jpeg

10min20990

En una emotiva ceremonia celebrada en la sede de la Asociación Mutual Balnearia, sucursal Miramar, se celebraron los 20 años de la institución en la comunidad.

Un evento que sirvió para reconocer y valorar la dedicación de empleados y consejeros.

La jornada, que tuvo lugar en la mañana, convocó a miembros actuales y pasados de la mutual, así como a destacados integrantes de la comunidad, quienes participaron de un acto de homenaje y celebración.

El presidente de la Asociación Mutual Balnearia, Darío Grosso, fue el encargado de presidir la ceremonia y entregar los certificados de reconocimiento a aquellos que han sido fundamentales en el desarrollo y consolidación de la sucursal de Miramar. Entre los distinguidos se encontraron los consejeros Félix Marchetti y Daniel Queral, quienes con su visión y liderazgo han sido claves en las decisiones estratégicas que permitieron el crecimiento y la estabilidad de la institución. También recibieron su reconocimiento los empleados Dario Schlemmer, Fernanda Llerena, Lucas Ponzo y Victorio Marchetti, quienes con su compromiso y esfuerzo diario han sido esenciales para mantener el servicio de atención personalizada que caracteriza a la mutual.

A lo largo de estos 20 años, la Asociación Mutual Balnearia ha jugado un papel fundamental en Miramar de Ansenuza, brindando apoyo económico y asistencia a sus asociados y sus familias. Su impacto positivo ha fortalecido la comunidad, posicionándola como un referente en el ámbito mutualista local, siempre promoviendo la cooperación y el bienestar colectivo.

El ambiente de la celebración estuvo marcado por la camaradería, el agradecimiento y la reflexión sobre los logros alcanzados. Además, la ceremonia fue una ocasión para renovar los compromisos con los valores que han guiado a la institución desde su fundación. La Asociación Mutual Balnearia, Sucursal Miramar, sigue firme en su misión de ofrecer servicios de calidad y continuar impulsando el crecimiento y la solidaridad en su comunidad.

Este aniversario no solo rememoró los logros del pasado, sino que también abrió la puerta a nuevos desafíos y proyectos, reafirmando el compromiso con los principios de trabajo en equipo y apoyo mutuo que han caracterizado a la mutual desde sus inicios.

FELICIDADES !!!


Avatarcordobanoreste29 octubre, 2024
sin-colectivos-1140x641.png

1min19170

La medida afectará a los interurbanos.

AOITA anunció que adhiere al paro nacional de este miércoles que afectará también a los vuelos, camiones y trenes, entre otros.

La medida fue convocada por la Mesa Nacional de Transporte. Motorizado por el gremio de Camioneros que encabezan Pablo y Hugo Moyano cuenta con el apoyo de Juan Carlos Smith (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (APLA).

Por otra parte, la seccional de UTA en Córdoba anunció que no parará este miércoles, por lo que el transporte urbano funcionará normalmente en la ciudad de Córdoba, a diferencia de en el AMBA, donde sí habrá paro.


Avatarcordobanoreste6 septiembre, 2024
Captura-de-pantalla-2024-09-09-194832.jpg

5min19510

Malvertising combina las palabras «malware» (software malicioso) y «advertising» (publicidad). En esencia, se refiere a la práctica de insertar malware en anuncios digitales que se muestran en sitios web legítimos y confiables. Los ciberdelincuentes compran espacios publicitarios en plataformas conocidas para distribuir anuncios maliciosos. Estos anuncios pueden llevar a páginas web infectadas o descargar malware automáticamente en los dispositivos de los usuarios que interactúan con ellos.

¿Cómo Funciona el Malvertising?

  1. Compra de Espacios Publicitarios: Los atacantes compran espacios publicitarios en plataformas legítimas.
  2. Inserción de Código Malicioso: Los anuncios contienen código malicioso que se activa al hacer clic o, en algunos casos, simplemente al visualizar el anuncio.
  3. Redirección o Instalación de Malware: El código malicioso puede redirigir al usuario a sitios infectados o instalar malware en su dispositivo.

Cómo Evitar Ser Víctima de Malvertising

  1. Evita Hacer Clic en Anuncios Sospechosos:
    • No hagas clic en anuncios que parezcan sospechosos, especialmente si aparecen en sitios web confiables.
    • Si te interesa un producto o servicio, busca directamente en el sitio web oficial a través de un motor de búsqueda.
  2. Usa Bloqueadores de Anuncios:
    • Instalar un bloqueador de anuncios puede ayudar a filtrar y bloquear anuncios potencialmente peligrosos.
    • Los bloqueadores de anuncios no solo mejoran tu experiencia de navegación, sino que también reducen el riesgo de exposición a malvertising.
  3. Mantén tu Software Actualizado:
    • Asegúrate de que tu sistema operativo, navegadores y todas las aplicaciones estén actualizados a la última versión.
    • Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades que los atacantes podrían explotar.
  4. Utiliza Software de Seguridad Confiable:
    • Instala y mantén actualizado un programa de seguridad que ofrezca protección contra malware, spyware y adware.
    • Estos programas pueden detectar y bloquear amenazas potenciales antes de que causen daño.
  5. Educa y Sensibiliza a los Usuarios:
    • Mantente informado sobre las últimas técnicas de estafa y comparte esta información con amigos y familiares.
    • La educación es clave para evitar caer en trampas de ingeniería social y otras tácticas de los ciberdelincuentes.

Medidas Adicionales

  • Revisa los Permisos de las Aplicaciones: Asegúrate de que las aplicaciones en tu dispositivo no tengan permisos innecesarios que podrían comprometer tu seguridad.
  • Utiliza Contraseñas Fuertes: Usa contraseñas complejas y considera el uso de autenticación en dos pasos para proteger tus cuentas en línea.

Conclusión

El malvertising es una técnica sofisticada que explota la confianza en los sitios web legítimos y puede tener consecuencias graves si no se toman precauciones. Siguiendo las recomendaciones mencionadas y manteniéndote alerta, puedes reducir significativamente el riesgo de ser víctima de este tipo de estafa.



Cordoba Noreste

Las instituciones junto a medios de comunicación, buscamos potenciar la región. Éstas tienen mucho para contar, pero a veces no soben como hacerlo, por eso nosotros les brindamos la solución de difusión completamente GRATUITA.


CONTACTO




Ultimas Noticias



Newsletter


Paginas